jueves, 18 de diciembre de 2008

RESUMEN DE "EL TEXTO LIBRE" DE PIERRE BLANCHE

Capítulo I: Origen y Significación de la Institución-Texto Libre

Una práctica materialista de la escritura
A través de los años se han llevado a cabo muchos inventos de maquinaria, los inventores lo hicieron con el propósito de mejorar y facilitar el medio de vida de los pobladores; pero fueron pasando los años, que las maquinas fueron quedando en desuso o fueron mal empleadas. Quedaron en desuso porque fueron inventando otras; así por ejemplo es el caso de de la máquina de escribir, que fue un gran invento en su tiempo, es decir, en su momento, pero tuvieron que pasar muchas décadas para que para que fuera sustituída por la computadora.
Así, la computadora, al principio, tuvo que una acogida muy buena porque era muy rápida en plasmar los escritos , hacer cuadros y porque se puede dejar en archivo todo un bagaje de conocimientos que pueden ser guardados sin que haya peligro de que en papeles se puedan perder. Pero en los últimos años muchas personas le están dando un mal uso a este invento porque las personas de mal vivir y también los que aparentemente son responsables lo usan para la pornografía, la cual es muy dañina para los niños y los adolescentes que son los que están en plena formación.
Así como han habido inventores en maquinarias que se han ido reemplazando unas por otras; también así han surgido grandes escritores, como pedagogos, filósofos que han aportado sus conocimientos y los han plasmado en obras, textos, folletos con el fin de ayudar a la pedagogía.
Pero todos los descubrimientos que se han hecho a través de los años, hay recuerdos que asombran a los mismos inventores. puesto que a través de los años ya no son en fornm alguna el fin que previnieron los iniciadores. Esta es la aventura del "texto libre" que tiene tendencias a desgajarse del conjunto armonioso de nuestra técnica para convertirse en uno de los aspectos más populares de nuestra pedagogía.
El texto libre es un breve folleto escrito por el pedagogo francés Célestin Freinet (1896-1966) y ha sido recuperado en todas sus partes hasta convertirse en un material obligatorio en algunas clases (transición). Su carácter tardío y su prolongada ocultación plantea un problema dialéctico en la historia de la práctica pedagógica.
El texto libre apareció durante los años veinte en una pequeña aldea de los Alpes Marítimos. Freinet escribió este folleto, el cual estaba basado en una perspectiva humorística, siendo teórica en la mayor parte de las veces y más próxima a la ideología que a la praxis. Se consideró posteriormente el texto libre como una pràctica materialista. El texto libre noes la conclusión lógica de una modrnización de pedagógica del aprendizaje de la lengua escrita, sino un verdadero salto cualitativo que soluciona en forma provisional una contradicción interna.
El texto libre es una concepción excesivamente ideológica, consideradom también como un estímulo a la espontaneidad en general y a la creación literaria en particular.
Posteriormente, se piensa del texto libre como una producción fundamentalmente social y colectiva, que a través del pretexto de la originalidad, solamente estimula una individualización abstracta de la escritura, mientras que la práctica social del texto libre estimula una individualización concreta. El filósofo marxista argelino Louis Althusser (1918-1990) rechaza la idea de Freinet, pues dice que "es un hecho que los individuos humanos, es decir, sociales, sean activos en la historia como agente de las diferentes prácticas sociales del proceso histórico de producción y reproducción".
Considerados como agentes, los individuos humanos no son sujetos "libres" y constitutivos en el sentido filosófico, actúan en y bajo las determinaciones de las formas de existencia histórica de las relaciones sociales de producción y reproducción.
Se dice que Freinte es un producto y el texto libre, un producto dialéctico de este producto.
Hay que recordar la tercera tesis sobre Feuerbach:
"La doctrina materialista que pretende que los hombres son producto de las circunstancias y de una educación modificada, olvida precisamente que son los hombres quienes transforman las circunstancias y que el educador necesita ser educado él mismo para poder guiar con constancia, libertad y firmeza a los alumnos que llegarán a sus manos".
Toda pedagogía que no se apoye sobre una tecnología, toda pedagogía que no se base en una idea de la pedagogía es, según Freinet, burguesa o izquierdista.
Existan o no muchas corriemtes pedagógicas o textos libres, materialistas o idealistas, a mi modo de ver, el educador debe tener conocimiento de aquello como cultura, puesto que es un educador, pero su fin fundamental frente a los alumnos, es formar a futuros hombres del mañana, hombres libres que sean padres con principios y valores, que sean capaces de llevar adelante una familia ejemplar y que estos sean el futuro de la patria.







La apropiación de la escritura: un acto político
Frente a la contradicción de la ideología modernista pedagógica y la ideología conservadora conducida por el material escolar, Freinet utiliza la imprenta, instrumento concreto recomendado por un partidario de la pedagogía progresista. Es el primer paso en la resolución de la contradicción, el empleo de un medio concreto para resolver un problema concreto. Sin embargo, esta utilización de la escritura impresa no irá dirigida a completar o imitar la escritura impresa del manual, sino a luchar contra ella. Freinet devolvió su lugar y al mismo tiempo pervirtió la idea pedagógica de su compatriota Roger Cousinet (1881-1973). Para Freinet la imprenta no es una verdadera herramienta de revolución pedagógica; una prueba de esto es la violenta polémica periodística que tuvo lugar en aquella época a raíz de la imprenta escolar. La imprenta confiere a la palabra una dignidad cuyo prestigio ha de ser profundamente captado por los niños. Frundir el propio pensamiento en el metal significa garantizarle una apariencia de halagadora perennidad. Por otra parte, el método ha de ser excelente desde el punto de vista pedagógico. Formar las palabras "levantando letra" es una forma objetiva de aprender la ortografía cuya eficacia no puede dejar lugar a dudas.
El reaccionario francés Petit Nicois dijo: "La enseñanza y el arte son dos cosas muy diferentes que rara vez van juntas. Mientras los niños han permanecido alejados del arte se han contentado con la escuela, pero deben saber que al dejarla se enfrentarán a problemas de diferente índole y deben saber resolverlos en forma satisfactoria. Los alumnos deben conocer y saber utilizar los libros impresos, de una manera que los lleve a ponerlos en su lugar, que es el de una liberación, una desalienación constructiva y no solamente destructiva.
En la medida que la imprenta o el texto libre eliminen el mito politicamente se convierten en buenas herramientas para el aprendizaje técnico de la lengua, aspecto que Freinet desarrollara en "el método natural", pero que es inseparable de su contexto polémico, por no decir, revolucionario.
El jefe NumbikWara era un imperialista que opinaba "No se trata de conocer, de retener o de comprender, sino de incrementar el prestigio y la autoridad de un individuo o de una función a expensas de otro.
La "lección de imprenta" de Freinet sigue el camino inverso. Parte de la constatación del imperialismo, de la cosa impresa, expresada en forma diáfana en un artículo de la revista "Clarté". "Aunque los manuales fuesen buenos, convendría reducir su empleo en la mayor medida posible; porque el manual, sobre todo empleado desde la infancia, contribuye a inculcar la idolatría de la escritura impresa. El libro se convierte pronto en un mundo aparte, en algo un poco divino cuyoas afirmaciones no se atreve uno a discutir.
Así, se puede observar una vez más la procedencia de la dialéctica política sobre la pedagógica. Si es preciso suprimir el uso del manual, no es tanto porque está mal hecho, sino porque somete. Esto aclara la intención de Freinet al introducir la imprenta en su escuela. No es para sancionar el imperialismo de lo impreso, como el jefe de Nambikwara, sino para desmitificarlo, mistificando el mismo escrito, es decir, practicándolo con un fin libertador, contrario a su habitual finalidad ideológica, instaurando en su clase una verdadera práctica "de clase", Freinet invierte esta práctica para devolverle su función semiótica: La imprenta continúa desempeñando su papel de socialización de la escritura, pero la priva de su carácter coercitivo.
La imprenta no es una prolongación o una estimulación a posteriori del texto libre (escrito para ser impreso), sino que es la condición de posibilidad. La conquista por los niños del util de socialización de la palabra condiciona la conquista de la misma. Según Freinet, el texto libre sin imprenta carece íntegramente de significación.
Esto muestra la distancia que puede existir entre la toma de la palabra en el texto libre y las "tomas de la palabra" transpuestas con cierta precipitación a la práctica del grupo T.
El acto de la toma de la palabra en Freinet es político antes que pedagógico o terapéutico, lo que no signifuca que estos dos puntos de vista hayan de ser descartados.
Si se piensa que la expresión libre va a ser tomada esencialmente por los grupos de presión políticamente más reaccionarios está muy mal, porque la expresión libre tambiés y, es mucho mejor debe tomarse para dar charlas a la población sobre mejoramiento ambiental, mejoramiento agrario, salud y educación, etc, etc.
Los análisis precedentes intentan demostrar que el texto libre no es una invención técnica espontánea, sino que su aparición representa un verdadero salto cualitativo en el sentido dialéctico del término. Su aparición anecdótica no debe llamarnos a engaños, sino servirnos del paradigma: lo exterior entra en lo interior, no a través de una tecnología alienante, sino por medio de la misma institución que segrega su propia tecnología y se libera a través de ella.
Sobre a conquista por parte del niño de la socialización de la escritura, esta socialización es el motor de esa eficacia; esto es lo que quiere decir Freinet cuando habla del método natural. Al igual que la socialización del balbuceo es el motor del aprendizaje de la palabra, asimismo, la acogida de la escritura ha de convertirse en el motor del aprendizaje de la escritura.
Es pues, la estructura institucional quien crea el campo de la aparición del texto libre.

La institución
En la institución escolar "el texto libre no debe ser algo yuxtapuesto a vuestro trabajo escolar.
No basta con leer una o dos veces por semana los textos libres de la clase y escoger uno, que será pasado a limpio, que se leerá y se copiará para pasar seguidamente a las actividades tradicionales, sin tener relación con la llama alumbrada durante unos instantes".
El texto libre es sólo una pieza dentro de un conjunto de prácticas; debe o conviene que se le considere bajo la categoría mucho más amplia de expresión libre que comprende, además de la expresión gráfica, el dibujo, la pintura, la danza, la representación dramática, la música, etc., que no están separados sino que están conectados. El texto es susceptible de ser dibujado, representado o interpretado e inversamente. No por ello deja de ser cierto el hecho de que el texto libre es a menudo la chispa o más exactamente el motor de arranque, es decir, aquello que confiere el impulso inicial a la pedagogía de Freinet. Pero en una institución escolar no solamente puede instaurarse en su aspecto total activo y total cooperativo la pedagogía de Freinet; de ser así, el interés de los niños por el texto libre decaería. No debe introducirse en una institución libros, folletos o revistas que promuevan a los alumnos a realizar actos en contra de la fe pública; por el contrario, la institución escolar debe incentivar en los alumnos el deseo de escoger libros, revistas, folletos que los lleven a ser seres sociables; libres; responsables física y psicológicamente; comprometidos con su familia y con la sociedad en la que les toque desenvolverse; y practicar la justicia familiar y social por todos los medios a su alcance.
En la pedagogía de Freinet es lo más social lo que garantiza lo más personal.
El contenido sémico del texto libre no viene determinado por una oposición:
libre frente a no motivado, ni por una oposición.
texto libre frente a redacción,
sino que queda autentificado por la oposición:
texto libre frente a redacción de tema libre.

La libertad del texto libre no se encuentra en el contenido, el sujeto, la inspiración, etc., sino en la forma de solicitación y según sea el interés de los alumnos por conocer o saber.

Las condiciones materiales de la historia


El texto libre ha de ser verdaderamente libre y esto nos lleva a pensar como que si se estuviese enunciando una evidencia superflua. Lo que sucede es que la gran mayoría de los maestros están muy arraigados en la tradición escolástica, que tienen tan poca confianza en el niño que dicen que si los funcionarios lo recomiendan, permitiremos con mucho gusto que se escriban textos libres. Es necesario que el maestro motive y oriente a los niños sobre los temas a expresar o a desarrollar, no permitir que escriban cualquier cosa, siendo así volvería a una redacción impuesta. A los niños debe pedírseles que escriban un tema libre, pero en vez de darles el tema de una redacción se les deja elegir el tema, que debería calificársele con más con más propiedad porque es una redacción con tema libre. Si por el momento no tienen ganas de escribir, ni tienen en mente un tema que les interese, tendrán que encontrarlo o pueden aceptar que les sugieran un tema. Lo que no significa ni mucho menos, que el texto libre está a salvo de las influencias o del tópico. La exigencia formal de originalidad es en definitiva más coercitiva. Dice así: "no digas lo que quieras, dilo de otra forma". La libertad en forma de emanación no de be ser formal, ya que ellos mismos escogen el tema libre, una libertad concreta, es decir, definida de una manera materialista, por ejemplo, si se le dice a los alumnos que hagan un retrato de un gallo. El texto ha de ser libre tópica, temporalmente, por lo que se refiere a su soporte, gráfica, ortográficamente, etc. a) Tópicamente: No existe un lugar determinado para escribirlo. El niño escribe donde quiere, en un rincón de la mesa por la tarde, sobre sus rodillas por la tarde, antes de entrar a clase, etc. b) Temporalmente: No hay un lugar determinado para la escritura. El niño puede escribir varios textos en un mismo día y luego permanecer un mes sin escribir. c) En cuanto a su soporte y sus instrumentos: No hay un cuaderno determinado para escribir el texto libre, como tampoco hay instrumentos obligados de escritura. Esta libertad no es insignificamente, contribuye a desescolarizar la práctica de la escritura, que ya es de por sí suficientemente ritual. d) Gráficamente: En este punto la libertad ha de ser entendida en todos los sentidos. la libertad sintáctica -paradigmática y sintagmáctica -no sería más que un lujo de la pedagogía experimental si no fuese precedida por la libertad gráfica. En primer lugar linealmente gráfica: no hay ímite en el texto. La libertad en la elección de la grafía es total: itálica, letras de molde, palotes, imprenta. Hacer que ya no exista perversiones, sino solamente versiones de la grafía es la que garantiza la libertad del texto: ya no hay por una parte, la escritura aplicada, pero, desvalorizada del escolar, la itálica y la escritura mecánica, existencia del libro y la imprenta. La hipótesis central que Freinet desarrolla en "El mundo natural", es que la libertad psicólogica no decretada sino materialmente instituída, condiciona y facilita el acceso al dominio epistémico y esto no sucede gracias a una especie de milagro empírico que haría que cuanto más libremente escribiese el niño más concreta fuese su escritura. En realidad, la escritura, en el sentido más material del término, no es más que la primera etapa del proceso de producción del texto en tanto que producto; a lo largo de todo el proceso es cuando se realiza la adquisición del epistema. El texto libre y la concepción marxista del trabajo La escritura de "el texto libre" de Célestin Freinet , es un inicio o motivación para los escolares para ser independiente en muchos aspectos; así, en las escuelas, escoger sus libros, donde van a estudiar y escribir cuando; en el aspecto laboral u ocupacional si van a trabajar en fábricas como obreros libres conocedores de sus derechos y de sus deberes, o van a trabajar en la producción intelectual, o como jefes en fábricas u oficinas. Si bien es cierto que Marx en su "Manifiesto Comunista" de 1848, en su décimo punto dice "Educación pública para todos los niños abolió el trabajo de los niños en las fábricas, lo cual es una realidad actual. Educació combinada con la producción material. La teoría marxista hubiera triunfado si los incrédulos del texto hubiesen dejado planeado una duda sobre el sentido del término "combinada con". Por cierto es que esta expresión fue utlizada con acierto por el ruso Anton Makarenko, Blonski y mucho más tarde por el cubano Fidel Castro. Según Marx, la instruccción separada de la producción fabrica o hace "hombres abstractos". Solamente la combinación de ambas hará al hombre completo.






Anton Makarenko


El punto fundamental es que: la escritura del texto libre debe ser considerada como un trabajo en el pleno sentido del término y el texto mismo como un producto social, socialmente consumido. Lo que Marx no se da cuenta es que la misma instrucción puede ser activa, es decir, que puede ser enfocada sobre la forma de producción. Con Freinet, el trío instrucción-producción-educación está subsumido bajo el concepto de educación del trabajo. El texto libre es un producto. En cuanto a tal su valor no reside en la obediencia más o menos explícita, como la redacción sino solamente en la cantidad de trabajo necesario para su producción. Hay que tomar "trabajo" en su sentido más amplio (imaginación, investimiento, tiempo consagrado, grafía, etc.). Al escribir un texto, el escritor trabaja en el sentido social del término, es decir, que produce. Por el contrario, el niño cuando escribe no produce, aprende. No se le puede asimilar a un trabajador social. Freinet fue el primero en afirmar esta posición. En la producción humana, como en el texto libre, el valor social del trabajo es esencialmente valor de uso, o más bien, la relación entre el producto y su producto, es una relación de uso, el texto no es escrito por ningún motivo diferente de lo que dice. Lo mismo sucede entre el producto y el que lo consume, el auditor consume el uso del producto (no lo recompensa con un billete-salario-valor de cambio). Luego, por encima del producto, la relación entre el productor y el consumidor es un relación no mediatizada , no dosificada, es una relación de cambio-uso. Si producimos como seres humanos: cada uno de nosotros se afirmaría doblemente en su producción, el mismo y el otro 1) En mi producción realizaría mi individualidad, mi particularidad. Al trabajar, experimentaría el goce de uno, manifestación individual de mi vida y, en la contemplación del objeto, tendría la alegría individual de reconocer mi personalidad como potencia real, concretamente aprehensible y a salvo de toda duda. 2) En tu disfrute o tu empleo de mi producto tendría la alegría espiritual inmediata de satisfacer a través de mi trabajo una necesidad humana, de realizar la naturaleza humana y de proporcionar a la necesidad del otro el objeto que le hace falta. 3) Tendría conciencia de servir de mediadior entre tí y el género humano, de ser reconocido y percibido por tí como un complemento de tu propio ser y como una parte necesaria de tí mismo, de ser aceptado en tu espíritu y también en tu amor. 4) En mis manifestaciones individuales tendría la alegría de crear la manifestación de tu vida, es decir, de realizar y de afirmar en mi actividad individual mi verdadera naturaleza, mi sociabilidad humana. En el trabajo alienado el producto no es considerado en su valor de uso, sino en su valor de cambio. El trabajo produce ciertamente un valor de uso, pero esto es extraño al productor que no entra ya en relación con su obra más que través de un tercer término que se considera abstracto: el salario que no recompensa el valor del trabajo, sino que simplemente permite recuperar la fuerza para trabajar. El trabajo que no se reconoce en un producto ha sido alienado. Esto es lo que sucede en la redacción: la relación entre el niño y su producto es doblemente una relación de alienación. En primer lugar, a nivel de una producción, al imponerle el tema sobre el que va a componer, al darle un tiempo determinado y limitado, etc. se le confisca su particularidad y al mismo tiempo se le ordena que la afirme, es decir, que sea original. Seguidamente a nivel de consumo; el producto no es consumido en tanto que valor de uso por los iguales, sino en tanto que valor de cambio por el maestro. Lo devuelve a su productor acompañado de un salario; nota o apreciación. Desde ese momento el producto se convierte en una entidad abstracta, un mediador que sirve para obtener la producción; lo que Burrhus Skinner llama "la continegencia de fortalecimiento", que servirá, como el salario del obrero, para regenerar su capacidad de trabajo. Con Marx la crítica es institucional, en el sentido de que se sitúa a nivel de las relaciones de producción. En ella la redacción ya no se considera como una producción literaria torpe o retrógrada, sino alienada. La particularidad que en ella se pide es, de hecho, una producción de plusvalía; el alumno es original en la medida en que los demás son excesivamente fieles. la desviación positiva de la originalidad es una diferencia de clase, no una afirmación de la particularidad. Esta ha sido confiscada. Muchas veces, el obrero no tiene la sensación de estar en sí mismo más que fuera del trabajo, en el trabajo se siente exterior a sí mismo. Es él cuando no trabaja y cuando trabaja no es él. Su trabajo no es voluntario, sino obligatorio. El trabajo forzado no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio de satisfacer las necesidades fuera del trabajo. La naturaleza alienada del trabajo aparece ciertamente en el hecho de que, en el momento en que no existe coacción física o de alguna otra clase se huye del trabajo como de la peste. La parte del maestro Tradicionalmente, es decir, en décadas pasadas, en las escuelas se presentaban problemas en cuanto al grado de libertad efectiva de tal o cual texto. Hay que distinguir la forma de emanación institucional de la forma de emanación psicológica (lo que antiguamente se llamaba inspiración, expresión, que ya no es admirable). De estos dos niveles, el único accesible es el nivel institucional. A ese respecto se puede afirmar que la libertad del texto libre es la libertad de un sistema abierto. 1. Retracción del grupo de clase Es una práctica hiy abandonada en su forma más sistemática: la elección en clas del texto libre. La elección del texto, por decir, se tenía generalmente los lunes por la mañana. El texto elegido se hacía colectivamente y luego servía de pretexto para la adquisición de vocabulario, de la ortografía, y sobre todo alcanzaba el honor de la imprenta. Los maestros se dieron cuenta posteriormente de que este tipo de retroacción constituía un sistema cerrado en la medida en que la ley de la mayoría imponía; y por lo tanto, fomentaba el esteriotipo y la trivialidad. Después, el sistema de enseñanza se flexibiliza notablemente con la organización de la clase en talleres permanentes: la noción pseudo-democrática de mayoría absoluta desaparece y deja lugar a elecciones más diferenciadas. No hay una elección sistemática y formulista, sino que los niños se reúnen alrededor de los textos que les gustan, sin consideración al número de elecciones. Así se pasa de un sistema cerrado (elección democrática) a un sistema abierto (elección no cuantificada). Esta forma de retroacción que naturalmente influye no solamente sobre los temas de texto, sino sobre su estuctura, será más adelante comparada con la forma de retroacción del público en la literatura folklórica. 2. Retroacción del maestro En la pedagogía de Freinet, el maestro no se considera como un receptor pasivo, hace las veces de un notario que aprueba el texto del niño y lo corrige desde el punto de vista gramatical, sin abordar los problemas de contenido. El maestro ha de desempeñar un papel activo en la institución del texto libre: es lo que Freinet llama "la parte el maestro". Hablando o callándose aprobando o censurando, el maestro ejerce siempre una influencia en el proceso de creación del texto. En un pequeño libro titulado "¿Cuál es la parte del maestro?¿Cuál es la parte del niño?, Freinet plantea la cuestión de la intervención del maestro en el proceso de producción de textos libres. Un buen maestro nunca dejará a sus alumnos relegados en los rincones, por el contrario, trabajará con todos y cada uno de ellos haciendo que todos participen de la clase, y trabajando más con aquellos alumnos que menos quieren participar o colaborar. De esta forma, el niño tendrá un equilibrio y estabilidad emocional. El maestro podrá ayudarse con juegos, obras de teatro, títeres y con otras muchas actividades lúdicas como juegos de desarrollo de la atención, memoria o rapidez mental que le permitan ir conociéndolas física y mentalmente. En el caso que un niño o alumno sea anormal, no debe privarlo de hablar y de relacionarse. Lo situaremos en su verdadero lugar en la comunidad infantil, retendremos determinados aspectos de su pensamiento para conferir un poco de atractivo a los escritos confomistas de los niños buenos. El maestro hará uso de su experiencia en el trabajo en el aula con sus alumnos, experiencia que adquiere diariamente en contacto con los niños, a medida que vamos penetrando mejor en el alma y que tomamos conciencia de sus eficacias. El maestro tiene forzosamente un cierto derecho de inspección sobre las charlas de los niños y que es él a quien corresponde elegir y dirigir el trabajo de enseñanza-aprendizaje.








No hay comentarios: