viernes, 26 de diciembre de 2008

RESUMEN "LA ESCRITURA EMBRUJADA"

Este es un resumen sobre un video mostrado en la clase de Taller de Comunicación Integral "B" del segundo ciclo de la Carrera de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este video trata sobre la vida y obra del escritor colombiano Gabriel García Márquez y se titula "La escritura embrujada".
El video comienza diciendo que el día 6 de marzo de 1927 un aguacero torrencial nacía sobre las bananeraas que rodeaban el pueblo de Aracataca, en el departamento de Magdalena, en la parte norte y costera de Colombia. Aquel día y en ese lugar nació el escritor Gabriel García Márquez. Su padre era el telegrafista del pueblo y su madre nunca tuvo la aprobación para casarse con él, pero a pesar de esto, la relación amorosa próspero.
Gabo desde su nacimiento fue criado por su abuelos maternos, el cpronel Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán. Su abuelo Nicolás fue un coronel que participó en la historia habla de un coronel llamado "Nicolás Márquez" quien luchó en la Guerra de los Mil Días", una guerra civil ocurrida en Colombia entre 1899 y 1902, y cuya consecuencia más inmediata fue la separación de Panamá de Colombia, formándose así la República de Panamá. Antes y durante la referida guerra, Panamá era un departamento de Colombia.
La infancia de Gabriel la transcurrió con sus abuelos en Aracataca, donde él y sus abuelos eran los únicos varones en la casa. Don Nicolás acostumbraba a pasar varias horas con el pequeño Gabriel, a quien le contaba sus historias sobre la Guerra de los Mil Días y sobre la política y realidad nacional. Según el popular Gabo, Aracataca era un lugar en el que todo era posible
En 1936, cuando el pequeño Gabriel tenía nueve años, muere el coronel Márquez, a raíz de lo cual sus padres se mudan con él a otra ciudad y de ahí a Barranquilla a estudiar. Según el propio Gabo, en ese momento no imaginó que en Aracataca estarían los orígenes de su temática literaria.
GaboCursó los primeros grados de secundaria en el Jesuita Colegio San José (hoy Instituto San José) desde 1940; pero en 1943 obtiene una beca y entonces se sube a un vapor que lo lleva al pueblo de Zipaquirá, un pueblo situado a 48 kilómetros de Bogotá y sus estudios allí duraron hasta 1946 en el Liceo Nacional de Varones. En aquel lugar pudo tener acceso a libros de literatura, especialmente poesías del Siglo de Oro Español, así como obras de Pablo Neruda, Rubén Darío, etc.
En 1947 se trasladó a Bogotá con la intención de estudiar Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Colombia.
En una entrevista hecha a García Márquez e incluída en este video, el laureado escritor señala que desde que nació o mejor dicho, que desde que tuvo uso de razón, siempre quiso ser escritor. Asimismo, señala que nunca pensó que de eso iba a vivir; incluso estaba dispuesto a morirse de hambre, pero que de todas maneras iba a ser escritor.
Gabriel García Márquez, gracias a su novela "Cien Años de Soledad" creó una nueva visión del mundo hablando sobre un pueblo llamado "Macondo", un pueblo en el Caribe en el que sucedería la historia de esta novela.
García Márquez, en sus inicios, trataba de escribir cuentos, sabía el argumento, pero no sabía como escribirlos.
Una vez que estaba en la Facultad de Derecho, un compañero de cuarto le mostró un libro, ese libro era "La Metamorfosis" escrita por el novelista checo Franz Kafka y publicada en 1915. Este libro le dio una primera idea de cómo debía contar una historia
Esta obra le sirvió para escribir y publicar su primer cuento "La primera resignación", ese fue su primer escrito literario. Después de esto, García Márquez llegó a publicar tres cuentos más en el diario "El Espectador". En en esa época que su talento es percibido por el crítico literario Eduardo de Zalamea.
El 9 de abril de 1949 el reconocido periodista y candidato a la presidencia de Colombia, Jorge Eliécer Gaitán es asesinado, lo que ocasionó un cilima de inestabilidad y violencia política, a raíz de lo cual la pensión para estudiantes en donde vivía fue atacada y su cuarto fue incendiado y una de las cosas más importantes para él y que fue destruida por las llamas, fue su máquina de escribir, la cual había sido un regalo de su padre. Entonces, Gabriel tuvo que comenzar de nuevo y decidió irse a la norteña ciudad de Cartagena para continuar sus estudios de Derecho, las cuales dejó al inciarse el tercer ciclo, porque se dio cuenta que estaba totalmente atrapado, enamorado e influenciado por la literatura. Fue así como un día, caminando por las calles de Cartagena, pasa por las oficinas del diario "El Universal" y ve a un hombre que estaba sentado con una máquina de escribir, y García Márquez le dice que quería trabajar allí, este hombre le pregunta que hacía, y Gabo le dijo que escribía, a pesar de que no tenía mucha idea de cómo hacerlo o qué técnica seguir.
Al cabo de una serie de columnas, sus escritos llevaban un compromiso literario, cívico y político. El asunto era de contar cosas y que dentro de una concepción había que aceptar el reportaje periodístico como género literario. Esto le ha generado una serie de polémicas porque hay algunos que consideran que el reportaje periodístico no es un género literario. García Márquez considera que el género literario más realista es el "reportaje periodístico".
Luego, ya adentrada la década de los años cincuenta, en Colombia se hicieron famosos los cárteles de la droga, era la época en la cual habían secuestros y asesinatos de varios periodistas y en la cual no había confianza en las instituciones. Es en esa coyuntura que Gabriel narra otra guerra civil.
A raíz de lo que publicaba en sus escritos y de las ideas que vertía en ellas, García Márquez fue amenazado de muerte, le negaron visas, fundó una sociedad llamada "Abeas" para la defensa de los presos políticos. En suma, todo esto se debía a su pensamiento político de izquierda.
Más tarde, estando en Barranquilla, le dió por ir al cine debido a la influencia de su amigo el escritor y poeta Álvaro Mutis y se sintíó muy interesado por el séptimo arte, tanto así que logró que le permitieran hacer la crítica de cine en el diario "El Espectador ", en el cual trabajó desde 1954. Todo esto lo llevó a frecuentar cineastas, actores y guionistas y llevó al mundo del cine, lo que lo motivó a viajar a la ciudad de México, en donde trabajó escribiendo varias obras cinematográficas mexicanas de los años 60, mayormente adaptando al cine los relatos del escritor mexicano Juan Rulfo, por ejemplo en la película "El gallo de oro" de 1964, así como participó en la elaboración de films del tipo western.
Sin embargo, el cine era una empresa muy complicada, porque se dió cuenta que no podía contar cosas íntimas. Entonces, el popular "Gabo" decidió dejar momentámente el cine para dedicarse enteramente a la literatura.
Estando de viaje en un tren, éstes hizo una parada y poco después pasó por una finca bananera que llevaba el nombre de "Macondo". Macondo era un árbol cuya madera servía para hacer canoas y que por su utilidad fue sometida a sobreexplotación
Estando de regreso en Barranquilla, Gabo se convirtió en consejero literario de un librero. Entonces se nutrió de los relatos de los relatos de escritores ingleses y norteamericanos Hemingway, John Dos Passos, John Steinbeck y Sinclair Lewis.
Entonces, se dió cuenta que había una gran afinidad entre los novelistas del sur de los Estados Unidos y la realidad que el conoció en Aracataca, debido a que Aracataca era una ciudad bananera cuyos campamentos fueron construídos por la empresa "United Company" que se dedicaba al comercio bananero y los campamentos que ellos construían se parecían a las ciudades del sur de los Estados Unidos.
Esto que le asombraba, no sabía si era porque William Faulkner le estaba contando en su libro sobre su propia tierra o por la identificación que Gabriel García Márquez encontraba con el pueblo de Aracataca y con su infancia.
Entonces, García Márquez se dio cuenta que las fuentes de su literatura sacada de las tripas no estaba en ninguna lectura; las novelas de los norteamericanos le sirvieron para descubrir eso, pero él descubrió que ya lo tenía dentro. Y fue entonces que García Márquez agarró el verdadro camino.
La primera etapa de ese camino fue el libro llamado "La hojarasca", escrito en Barranquilla a la luz del retorno a Aracataca y publicada en 1954. Después escribió "La mala hora" novela que salió publicada en París, cuando fue enviado a esa ciudad como corresponsal del diario "El Espectador". Pero, el diario fue cerrado por el gobernante y dictador colombiano Gustavo Rojas Pinilla.
Debido a que se cerró el periódico "El Espectador", Gabo ya no tenía necesidad de enviar corresponsalías a Colombia, motivo por el cual se dedicó a escribir, escribía casi todo el día. Fruto de esta situación, escribió "el coronel no tiene quien le escriba". García Márquez señaló en una entrevista que París le sirvió para nacer en él una perspectiva de Latinoamérica y para darse cuenta de cuál era su cultura y en qué cultura general estaba insertado ese caribismo suyo , porque habían caribes de distintos países.
En la mitad de la década de los cincuenta, Latinoamérica estaba gobernada en su mayor parte por dictadores, como Odría en el Perú, Marcos Pérez Jiménez en Venezuela, Juan Perón en Argentina, etc. Ante esta coyuntura, García Márquez optó por centrarse en el compromiso político, en el cual escribía sobre temas políticos, pero que después se dio cuenta que no debía apartarse de su realidad total. "Cien años de soledad" nace al cabo de 14 meses , y otras novelas también.
"Cien Años de Soledad" narra las fábulas de una población miserable y grandiosa en un pueblo llamado "Macondo". Este libro narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo, además de cómo el pueblo se va transformando a lo largo del tiempo y todas las interacciones del mundo que lo rodea.
Al respecto, García Márquez tenía la idea de escribir la historia de un pueblo en el que sucediera de todo y en la cual estuvieran incluídas las memorias de Aracataca, las fantasías, las supersticiones y las angustias. Originalmente, todo iba a ocurrir en la casa, por lo que pensó que el nombr ideal de su novela debía ser "la casa", pero rápidamente se dio cuenta que eso no era posible, pero el relato no debía salir de Macondo.




Aunque García Márquez dice que su mejor libro es "El amor en los tiempos del cólera" porque es un libro humano que habla sobre lo que somos en realidad, este libro se basó en la historia de los amores de sus padres; para lo cual tuvo que entrevistarlos a cada uno de ellos por separado, porque era común que cuando sus padres conversaban, terminaran discutiendo. El lugar en el que está ambientada esta historia es la norteña ciudad colombiana de Cartagena de Indias.



García Márquez dijo desde el principio que toda su formación se basa en la cultura popular. A pesar que conoce de otras culturas, lo que ha sustentado a Gabo, aquello que lo conmueve y lo motiva es la cultura popular, porque se ha compenetrado con eso y porque lo ha vivido.
Es importante señalar que cada texto producido por Gabriel García Márquez es producto de una disciplina exigente y de una confrontación cotidiana con las palabras y es el fruto del dominio adquirido de la técnica del relato.
Según García Márquez, la técnica de la ciencia ficción se basa en hacer que lo que una persona escribe atrape al lector y que lo sumerja en un sueño y que no despierte hasta que la historia termine. Para esto, Gabo hace uso de ciertos adjetivos para mantener cautivo al lector y algunos de estos adjetivos no tienen por qué estar allí. Esto lo hizo por ejemplo, en "Crónica de una muerte anunciada" en el cual se dio cuenta que la persona condenada a muerte, ya había sido asesinada al final del primer capítulo. Entonces, para hacer que el lector lea toda la obra entera, García Márquez hizo crear un diálogo en el que dos personas se preguntaban cómo había sido muerto el personaje principal de la obra, Santiago Nasar y así Gabo entendió que el lector tendría que leer toda la obra para saber cómo había muerto el personaje principal




Con respecto a otras de sus novelas, cabe mencionar el libro "El otoño del patriarca", cuento publicado en 1975. Este libro desconcierta a sus lectores , porque habla de un dictador, un tirano, un viejo coronel medio loco que gobernaba un país a orillas del Caribe y que encarna la interminable pesadilla del continente, el delirio del tirano es el espejo inquietante de la vida trágica y profusa del mundo Caribe.



Con respecto a su obra más famosa, cuando García Márquez publicó "Cien Años de Soledad" en 1967, no pensó que iba a tener tanto éxito, y esto le causó un gran problema porque los lectores esperaban más sobre la historia que era el tema de esta novela, y él no quería escribir más sobre eso. Entonces, hizo ejercicios sobre otra forma de escribir, dando lugar al libro "El otoño del patriarca", pero este libro no tuvo éxito.
En los últimos años, García Márquez ha estado dedicado a hacer sus memorias, en las que cuenta cómo escribió sus obras. Para esto, él tuvo que darse cuenta que es un deber de todo escritor volver a leer sus libros. Además, Gabo ha llegado a la conclusión que los libros que escribió durante su carrera literaria, no son los libros que escribiría ahora.





miércoles, 24 de diciembre de 2008

PREGUNTAS SOBRE AMBIGUEDAD

Israel Scheffler


1-¿Qué es la ambiguedad?
Segúh los lógicos y filósofos , la ambiguedad es una cualidad que se refiere a un defecto de los argumentos de los demás, bien como un fallo del que hay que proteger al propio discurso serio.

2-¿Cuándo una palabra es "ambigua"?
Una palabra es ambigua cuando tiene diversos significados o sentidos, o si se está en lugar de ideas diferentes.
En un sentido más concreto, una palabra es ambigua cuando tiene distintas lecturas en el diccionario, es decir, si está correlacionada con distintas expresiones actuales del diccionario.

3-¿Qué se entiende por "divergencia extensional" y por "equivalencia" a nivel de un discurso particular "D"?
A nivel de un discurso particular "D", la divergencia extensional se da cuando existen dos giros predicados "x" e "y" y uno de ellos denota algo no denotado por el otro.
A nivel de un discurso particular "D", la equivalencia se da cuando hay dos giros predicado "x" e "y" y ambos se deletrean exactamente igual; por ejemplo, cuando son réplicas el uno del otro. Para juzgar la divergencia extensional o la equivalencia no se requiere la determinación de los hechos.

4-Explique la diferencia entre "ambiguedad" y "generalidad"
La ambiguedad se da cuando un giro, dentro de un discurso particular"D" tiene que diverger en forma extensional respecto de una réplica dentro del mismo.
La generalidad se da cuando la divergencia no existe, por lo tanto, un giro se puede aplicar a muchas cosas, independientemente de lo similar que estas cosas pueden ser, bajo cualquier criterio de similaridad que pueda tomarse.
Por ejemplo: que una "manzana" denote tanto manzanas grandes, como pequeñas, prueba la amplitud de su aplicabilidad y no su ambiguedad.

5-Explique la diferencia entre "ambiguedad", "ambiguedad semántica" y ambiguedad psicológica".
La clasificación de ambiguedad es "semántica" y "psicológica" corresponde al linguista Richman. Para Richman, "ambiguedad semántica" se refiere a la expresión que tiene más de un significado. En cambio, la ambiguedad psicológica es aquella que se da cuando hay una expresión semánticamente ambigua en un contexto en el que no está clara la pretendida interpretación.

6-Compare, discrimine y caracterice las variantes "ambiguedad-E", "ambiguedad-I" y "ambiguedad-M".
La ambiguedad-E es aquella que se refiere a la ambiguedad dentro de un discurso "D" en donde un giro ambiguo tiene que diverger extensionalmente respecto de alguna réplica dentro del mismo.
En cambio, la ambiguedad-I tiene una sóla extensión, pero un contexto excesivamente parco como para permitir una decisión respecto a lo que es.
Finalmente, la ambiguedad-M, o sea, la ambiguedad múltiple tiene diferentes extensiones en forma simultánea. Israel Scheffler considera a la ambiguedad-M como inconsciente; pues si "x" es ambiguo-M, esto significa que tiene dos extensiones diferentes: hay un objeto "o" que pertenece a una, pero no a otra, y que, por lo tanto, está a la vez denotado y no denotado por "x".
La ambiguedad-M es algo muy extendido. Los juegos de palabras constituyen la ilustración más clara, aunque el fenómeno es mucho más general y es básico en poesía.

domingo, 21 de diciembre de 2008

CUENTO CREADO: "UNA VIDA DE PERROS"

Esta es una historia bastante curiosa.
Corría la mitad del siglo XX en la ciudad capital de un país sudamericano. Ésta era una ciudad como cualquier otra en esta parte de América. Las personas se dedicaban a distintos oficios, al comercio, a la industria, algunos tenían dos trabajos, uno duraba desde temprano en la mañana hasta la una de la tarde y otro desde las 2 de la tarde hasta las ocho de la noche. Habían también mendigos y vendedores ambulantes.
En aquella ciudad vivía Marcelo Ovelar, un muchacho de apenas 15 años de edad. Marcelo era alto, de tez clara, era huérfano de madre. Marcelo siempre se acordaba de su madre y guardaba consigo una foto de ella, que ella misma le regaló antes de morir.
Marcelo vivía con su padre y con un doña Eulogia, una señora de casi 60 años que había servido anteriormente a los abuelos de Marcelo por 30 años.
Don Isabelino poseía varios perros que servían para cuidar la casa; ya que ésta había sido objeto de robo en más de una ocasión.
La actitud de Marcelo hacia los perros era distante; a él no le gustaba los caninos porque siempre recordaba que uno de ellos lo mordió cuando era más pequeño y estaba jugando en un parque. Esta mordida le produjo una herida tan profunda que tuvieron que inyectarlo más de una vez porque existía el riesgo que contrajera rabia. Lo que aumentó su resentimiento hacia los perros es que ya habían pasado casi cinco años desde aquel hecho y Marcelo todavía conservaba en su pierna la marca de aquella mordida.
Muchas veces, don Isabelino iba de viaje a otra ciudad del país porque su trabajo así lo exigía. Cuando esto sucedía, Marcelo se quedaba a cargo de la casa junto con doña Eulogia.
Desafortunadamente para nuestro protagonista, él no sólo debía ocuparse del cuidado de la casa, sino que también de atender a los perros, ya que doña Eulogia no era una mujer joven y entonces no estaba en capacidad física para hacer ese tipo de trabajo.
Los perros, como seres vivientes, necesitan comer. Sin embargo, Marcelo les daba la comida a los perros fuera de hora, y hasta algunas veces no les daba de comer. Varias veces, a aquellos perros que no se comportaban bien, los golpeaba con un palo.
Cada noche al terminar el día, Marcelo se iba a dormir, pero antes, ponía la foto de su madre en el velador que estaba al costado de su cama, se echaba en la cama y apagaba la lámpara.
Un día, justo cuando su padre estaba de viaje y tardaría varios días en regresar, Marcelo despertó y se sintió un poco extraño; entonces se quitó la frazada con la que había tapado su cuerpo. Su sorpresa fue enorme porque se dio cuenta que tenía cuatro patas, dos orejas largas y un hocico pequeño, una nariz pequeña de color negro, bigotes alrededor de ella y pelos de color blanco en todo su cuerpo.
Ante esta situación, Marcelo hizo un esfuerzo para caminar en sus cuatro patas, encontró una silla y la empujó en dirección hacia un espejo, saltó para subirse en la silla y alcanzó a verse en el espejo. Entonces, su sorpresa fue electrizante pues se había convertido en un perro. Su terror fue tan grande que se desmayó. Sólo Dios sabe cuánto tiempo estuvo en el piso, inconsciente.
Cuando Marcelo volvió en sí se preguntó qué había pasado y qué provocó que se convirtiera en un perro. Después de darse ánimos por varios minutos, pensó en la idea de hacer algo.



Marcelo tenía hambre, entonces fue a la cocina, pero ahí estaba la señora Eulogia, la empleada. Apenas ella lo vió, lo echó a escobazos de la casa diciéndole: "fuera, maldito perro", "tú no eres uno de los perros de don Isabelino" "sal de la casa". Marcelo quería hablarle, explicarle las cosas, pero no pudo ya que los peroos no puede hablar. Así, Marcelo terminó fuera de su casa.
Después de un par de horas de caminar por las calles en cuatro patas, sintió hambre.Viendo que en su casa no podía conseguirla, recordó que había un restaurant en la ciudad, en este lugar él y su padre a veces iban a almorzar. Cuando nuestro protagonista se acercó al restaurant, uno de los mozos le dio varios huesos de pollo. Marcelo nunca se imaginó que algún día tendría que comer eso. Afortunadamente, algunas veces el mozo le daba el hueso y un trozo de carne, pero en varias ocasiones otros perros más grandes que husmeaban por el lugar le quitaron la carne y los huesos. Solo y decepcionado, los recuerdos de su madre venían hacia su mente y se ponía a llorar. Ya eran las 8 de la noche y encontró un lugar donde dormir. Este lugar era una casa que estaba abandonada.
Al día siguiente Marcelo siguió andando por la ciudad hasta que encontró un tacho de basura. Marcelo pensó que allí podría encontrar algo para comer. Lamentablemente, cuando se disponía a acercarse al tacho de basura, sintió la presencia de varias personas. Él presintió algo peligroso, trató de correr hacia cualquier lugar, pero sintió varios brazos que lo cogieron y lo llevaron hacia la parte interior de una camioneta grande; era el camión de la perrera municipal, el lugar a donde llevan a los perros sin dueño.
La perrera era un lugar frío y aterrador en el cual a los perros les daban comida de vez en cuando. Marcelo había pasado ya 3 días en ese lugar hasta que no soportó más y trató de salir, romper los barrotes de la jaula en la cual lo habían encerrado.



La desesperación del protagonista de esta historia era tanta que despertó y se dio cuenta que estaba en su cama. Inmediatamente se levantó la frazada y se dio cuenta que tenía dos piernas como las que siempre tuvo y que todo ser humano tiene. Después de esto, se dirigió al espejo y se dio cuenta que el rostro que veía era el que siempre había tenido.
Al darse cuenta de todo lo que había sucedido, se dio cuenta que todo lo que le había pasado nunca fue algo real y que sólo había sido un sueño.
A partir de ese días su relación con los perros fue más cercana, y se comenzó a preocupar más por ellos, ya que entendíó y comprendió que en el mundo hay muchos perros que pasan por penurias, sobre todo porque no tienen un dueño que cuide de ellos.
Marcelo nunca le contó a su padre sobre su sueño.


IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS DE TROZOS PERIODÍSTICOS

Análisis de textualizaciones de la realidad nacional e internacional

A continuación, se analizarán artículos o trozos periodísticos entregados por el profesor Eugenio Corrales en su curso de Taller de Cominicación Integral "B" del segundo ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Identificar ideas principales e ideas secundarias

1) Kolumna/Okupa Rocio Santisteban. Magaly y la delgada línea roja

La idea principal sobre este escrito es:

"La libertad de expresión que todos los seres humanos tenemos, y que está también contemplada en la Constitución Política del Estado Peruano, pero eso no nos lleva a hacer un desmedido uso de esta libertad.

Comentario

Cada persona tiene que tener en cuenta que al hacer uso de esta libertad no debe lastimar o dañar a otras personas, al extremo de perjudicarlas en su vida social, económica ni mucho menos su vida familiar.

Magaly Medina no se ha limitado en el uso de la libertad de expresión y de información; más bien ha hecho mal uso amparándose en su condición de periodista.

La idea secundaria sobre este escrito es:

"Una periodista, aunque trabaje en la sección de espectáculos, no puede inmiscuirse en la vida privada de las personas al extremo que ha motivado la separación de parejas y con ello la ruptura familiar.


Magaly Medina


2) Crónica/ Economía: Los imperdonables
Artículo fuente escrito por Raúl Mendoza

Este artículo habla sobre cómo surgió la crisis financiera en Estados Unidos y que ahora se ha extendido a gran parte del mundo.

La idea principal de este artículo es:

"El gobierno del señor George Bush entregó dinero del Tesoro Público de los Estados Unidos de Norteamérica (y que le pertenece a todos los ciudadanos de ese país) para salvar de la quiebra a a la empresa "AIG".

La idea secundaria radica en lo siguiente:

"Las personas que dirigen esta empresa y otras que son responsables de la crisis financiera norteamericana no se han visto afectados mayormente porque tienen mucho dinero y además gozan de una serie de gollerías o privilegios a costa de esta empresas, y en cambio sus clientes ha sido perjudicados enormemente.

3) el campeón de bridge

La idea principal es la siguiente:

"El máximo directivo del Bear Systems, el señor James Cayne, no tiene interés respecto a lo que les pasa a los inversores de dicho banco; más bien el sólo se preocupa por dar rienda suelta a sus vicios, entre los cuales figura el juego de bridge".

La idea secundaria es:

"El señor Cayne tiene suficiente dinero para vivir rodeado de lujo y opulencia, a pesar que el valor del banco "Bear Systems" ha disminuído notoriamente.



James Cayne



4. Todo por dinero

La idea principal es la siguiente:

En los últimos años, las cinco mayores instituciones financieras que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York pagaron miles de millones de dólares a sus directivos, justo cuando éstos hicieron manejos inadecuados del dinero, llegando entre cosas, a otorgar préstamos en forma irresponsable y terminaron inflando las cuentas para pagar a sus empleados".

La idea secundaria es la siguiente:

"En la actualidad, la Ofcina Federal de Investigación está investigando a cinco empresas, entre ellas, Lehman Brothers y la empresa aseguradora AIG. Los directivos de estas empresas están acusados de fraude, ya que los bancos hicieron créditos maliciosos. Se ha citado a declarar a 406 personas"


5) ¿Falta de control?

En lo que respecta a este artículo que trata sobre la crisis financiera norteamericana, la idea principal es la siguiente:

"No solamente las instituciones financieras de Estados Unidos, sino también las instituciones del gobierno norteamericano, las cuales no cumplieron adecuadamente su labor reguladora y supervisora del mercado. Una de estas instituciones es el Departamento del Tesoro, cuyo jefe es Henry Paulson".

La idea secundaria es la siguiente:

"Existen conflictos de intereses en personas que en el pasado ocuparon cargos en importantes instituciones financieras y ahora trabajan en el Departamento del Tesoro que se encargan de dar regulaciones en contra de la crisis financiera".


Henry Paulson


6) Artículo: "Ahora me harán caso como novelista", señala Fernando Savater tras ganar el Premio Planeta 2008

En este artículo perteneciente a la agencia española de noticias EFE, se habla del Premio Planeta de Literatura concedido al filósofo español Fernando Savater. Esta noticia salió publicada en el Diario La República el 17 de octubre del presente año.

La idea principal de este artículo es:

"El filósofo español Fernando Savater ganó el Premio Planeta de Literatura 2008 gracias a un libro que escribió sobre su afición a la hípica".

La idea secundaria del artículo es:

"Fernando Savater afirma que ahora gracias a este premio, la gente se enterará que es también novelista y cree que por primera vez lo van a ver como autor de novelas.


Ferrnando Savater


7) Opiniones: Pepe, el gasfitero

En este artículo publicado en el diario La República, y fechado el 2 de noviembre del 2008, la filósofa y profesora de la Universidad Católica, Pepi Patrón, habla sobre las elecciones presidenciales en los Estados Unidos de Norteamérica.

La idea principal de este artículo es:

"Las elecciones en Estados Unidos tienen la gran posibilidad de llevar a la presidencia del país más poderoso del mundo a una persona de color negro y de origen africano; estamos hablando del demócrata Barack Obama".

Las ideas secundaria del mismo artículo es:

"La gran cantidad de dinero que se ha recaudado para la campaña electoral".
"Existe cierta incertidumbre por saber cuál será la forma en que el próximo presidente de los Estados Unidos encare la política hacia América Latina".


Barack Obama



8) Le Clezio: Un justo Nóbel

En este artículo publicado en el diario La República el 19 de octubre del presente año 2008 y escrito por el señor Alfredo Vanini, se hace referencia a la designación del escritor Jean Marie Le Clézio como ganador del Premio Nóbel de Literatura 2008.

La idea principal es la siguiente:

"Jean Marie Gustave Le Clézio es el ganador del Premio Nóbel de Literatura 2008. Según algunos críticos literarios, Le Clézio será olvidado en 2 años, otros consideran que es un justo ganador".

La idea secundaria es la siguiente:

"La Academia Sueca, en los útimos años ha galardonado con el Premio Nóbel a escritores como Le Clézio y otros como Nadine Gordiner, Toni Morrison y otros que escriben sobre los pobres y excluídos y llenan de humanismo sus relatos literarios".


Jean Marie Le Clezio

INFORME SOBRE CENTRO EDUCATIVO DONDE ESTUDIÉ EL NIVEL INICIAL

INFORME

Lima, 22 de Diciembre del 2008

AL: Profesor del Curso de Taller de Comunicación Integral "B" de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Eugenio Corrales Prada.
Informe No.: 01
ASUNTO: Situación pedagógica y física del Centro Educativo Inicial "Pajatén"-Chorrillos.

En cumplimiento de la tarea encomendada por usted desde el inicio del Segundo Ciclo, cumplo con informar lo siguiente:

1) Que a inicios del mes de diciembre de este año, me apersoné al local del Centro Educativo Inicial "Pajatén", localizado en la avenida Manuel Raygada 345 en la Urbanización Matelliini-Chorrillos, local en el cual llevé a cabo mis primeros estudios en el año 1980 cuando tenía 5 años y cuatro meses. Dicha entidad fue creada a inicios de la década de 1970, entre 1975 y 1976.

2) No pude entablar una conversación con la directora del referido centro de estudios porque ella se encontraba muy ocupada organizando las actividades para la clausura del año escolar 2008. Ante esta situación, tuve la oportunidad de conocer a la señora Beatriz Neyra, una profesora que está en el plantel desde inicios de los años 80 y que en los últimos años se ha dedicado no solamente a la labor docente, sino también a labores administrativas.

3) La señora Neyra tuvo la oportunidad de contarme acerca de los aspectos físicos del plantel, así como de los aspectos pedagógicos del primer centro educativo en el cual estudié hace 28 años.

4) Con respecto a los aspectos físicos del plantel, el área del local fue ampliado hace 2 años gracias al permiso que dio la Municipalidad Distrital de Chorrillos representada por su alcalde don Augusto Miyashiro. Cuando yo estudiaba existía un parque al costado del centro educativo; este parque existe aún, pero gracias al permiso del municipio chorrillano, se ha tomado una parte del terreno del parque para ampliar el área del local estudiantil.

5) En lo que se respecta al tema pedagógico, ya desde algunos años atrás se están utilizando computadoras para facilitar la enseñanza-aprendizaje de los niños. Para esto se han adquirido programas consistentes en juegos que permiten aprender mediante el juego, especialmente en lo que respecta al área de las matemáticas. Asimismo, se están utilizando televisores con reproductor DVD para mostrar a los pequeños, una vez por semana, videos educativos que les enseñen las operaciones matemáticas básicas mediante juegos con sentido pedagógico.
Aparte de esto, desde hace algunos años se permite recibir a niños más pequeños, de entre 3 y 4 años.



En conclusión, el centro educativo inicial "Pajatén" ha cambiado notoriamente a como yo lo conocí en 1980; y creo que este cambio ha sido para bien.
Espero que mi primer alma mater siga progresando y que si es posible siga aumentando el área del local.

Es cuanto tengo que informar a Ud.


Rolando Morales Castro
Alumno del curso de Taller de
Comunicación Integral "B"

COMENTARIO DE ARTÍCULOS DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue promulgada en 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Lo más importante que hay que decir es que todos debemos luchar porque se respeten los derechos humanos, ya que los derechos humanos son la base para que todos podamos vivir en paz. Es necesario que se promueva el conocimiento amplio de los derechos humanos para que todas las personas sepan a qué tienen derecho.
El artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos es básico y resume desde cuándo una persona es libre.
El artículo 2 indica que todos los ciudadanos del mundo tienen derecho al pleno goce de los derechos proclamados en esta declaración, sin distinción de raza, idioma, religión y opinión política. Sin embargo, hay que recordar que años después esto no se cumplió en algunos países como por ejemplo, en Sudáfrica, donde existía el apartheid mediante el cual los negros sudafricanos eran marginados y estaban prohibidos de relacionarse socialmente con los blancos. Pero gracias a la labor de Nelson Mandela se pudo acabar con este problema en el referido país africano. Lamentablemente, en la actualidad esto es algo que existe en países europeos como España e Italia. En Italia, por ejemplo, varios sudamericanos son marginados socialmente sobre todo a través del trato y la forma de hablarles. Asimismo, en la ex Unión Soviética el gobernante José Stalin mandaba a los campos de concentración a personas que estaban en contra de sus ideas políticas y que criticaban su forma de gobernar.
El artículo 3 representa la esencia de lo que es el ser humano, pues toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad. Por esta razón, yo estoy en contra del aborto y de la eutanasia porque son formas de asesinato. De la misma forma, yo estoy en contra de los secuestros y de los chantajes porque son formas de alterar la libertad y la tranquilidad de las personas. En cuanto respecta a la seguridad, aquí en el Perú hay personas que conducen automóviles y ocasionan accidentes que provocan muertes humanas; en este caso los culpables deben ser enviados a la cárcel. Todas las personas que violen este artículo deben ser drásticamente sancionados.
El artículo 4 norma en una forma más profunda la libertad a la que tienen derecho todos los ciudadanos del mundo, pues prohibe la esclavitud. Al respecto, actualmente en muchos lugares del mundo existe esclavitud, sólo que de una forma disfrazada y teniendo la apariencia de de una relación laboral en la que no se cumplen los derechos laborales; así como también existe esclavitud sexual hacia muchas mujeres, incluso a menores de edad.
El artículo 5 se refiere a la prohibición de que una persona esté sometida a torturas y tratos crueles. Lamentablemente, esto se da diariamente con muchas mujeres que son amas de casa y que son físicamente y/o psicológicamente maltratadas por sus esposos.
En suma, hay un total de 30 artículos en esta declaración, y todos ellos son antecedidos por un preámbulo. Yo creo que nuestro planeta está colmado de leyes, reglamentos, normas, declaraciones, instituciones con diversas siglas que uno ya no recuerda y que buscan el bienestar del ser humano. Se ha avanzado poco respecto al tema de los derechos humanos el mundo, porque existen asesinatos, secuestros, violaciones sexuales, robos, guerras, desnutrición y considero que ya es hoy de hacer algo definitivo para acabar con esto.


sábado, 20 de diciembre de 2008

SAN MARCOS DESLINDA CUALQUIER VÍNCULO CON FALSIFICADORES DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS

Este texto fue entregado en clase del curso de Taller de Comunicación Integral "B" y corresponde al día 22 de octubre del presente año 2008. La tarea consistía en revisar el texto y ver si tenía errores ortográficos y corregirlo. A continuación se le presenta corregido:

En el texto original creo que falta el conector "y" después de la expresión "que van a ser utilizados en el extranjero". Además, en la primera línea del cuarto punto del texto original, se puede leer "Universidad" con mayúscula; creo que debe ser con letra minúscula.
Aparte de esto, en el texto original, en la segunda línea del segundo párrafo del quinto punto se ha escrito "facultad" con letra mayúscula; yo creo que debe escribirse con letra minúscula. En la tercera línea del quinto punto, se ha puesto una coma después de la palabra "documento"; yo creo que ahí no debe haber coma. En la penúltima línea del sexto punto dice "Oficina de Asesoría Legal"; el nombre verdadero es "Oficina General de Asesoría Legal".
En la penúltima línea del punto 7, en el texto original se lee, refiriéndose a la facultad de "Derecho y Ciencia Política"; el verdadero nombre es: "Derecho y Ciencias Políticas".
Finalmente, en el texto original, al decir "Mayor información consultar en la página web.....", es poco cortés, yo creo que se deben utilizar más palabras para expresar un mayor respeto a las personas a las cuales esta dirigido este comunicado.
Frente a las informaciones difundidas en diversos medios de comunicación sobre una gran red en España que vendía títulos falsos de universidades peruanas, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos expresa lo siguiente:




Texto corregido:

1. La cuatricentenaria Universidad Nacional Mayor de San Marcos expide con todas las garantías y verificaciones académicas correspondientes, los grados y títulos de sus egresados y mantiene constante coordinación con las instituciones encargadas de validar los diplomas otorgados por esta casa superior de estudios y que van a ser utilizados en el extranjero.

2. Deslinda tajantemente estar involucrada o mantener vínculo alguno con cualquier red o mafia de España u otro país, que esté traficando con títulos falsos.

3. Manifiesta estar dispuesta a colaborar con cualquier investigación a que hubiera lugar sobre este tema.

4. Para garantizar la autenticidad de los grados y títulos que expide esta universidad, además de seguir una serie de procedimientos académicos y administrativos, se ha mejorado el servicio de verificación de los diplomas contemplados en el TUPA (Texto Único de Procedimientos Administrativos).

Asimismo, frente a las reiteradas solicitudes de diferentes instituciones nacionales y extranjeras, con respecto a diplomas falsificados, las autoridades universitarias determinaron modificar y mejorar el diseño y medidas del diploma, entrando en vigencia el nuevo formato hace dos meses.

5. En el caso específico de España, en donde se ha detectado el delito, la universidad recibe constantemente consultas de la embajada de ese país en el Perú sobre la autenticidad de los diplomas presentados por algún ciudadano peruano para laborar o estudiar en España.

Al procederse a la verificación en los libros de registros de la Unidad de Títulos y Grados de la Secretaría General de la UNMSM, así como en la facultad correspondiente, se detecta la veracidad o no del documento y se pone en conocimiento de la embajada o institución nacional o extranjera, pública o privada que los solicita. De detectarse una falsificación, se procede de inmediato a comunicar a al Oficina General de Asesoría Legal de San Marcos sobre la falsificación de dicho diploma para que realice las acciones legales correspondientes.

6) De otro lado, cuando se trata de un título expedido expedido por la UNMSM que va a ser utilizado en el extranjero debe ser registrado en los Ministerios de Educación y de Relaciones Exteriores, así como en la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), dependencias que a su vez, solicitan la verificación de la autenticidad del diploma a esta universidad.

7) Asimismo, de acuerdo con el Reglamento de Grados y Títulos de la ANR, la UNMSM está obligada a remitir información d esus graduados y titulados una vez al mes de las Facultades de Educación y de Derecho y Ciencias Políticas; y cada seis meses de las dieciocho facultades restantes.

Si se desea tener más información sobre este tema, por favor sírvase consultar la página web: http://www.unmsm.edu.pe/transparencia/
Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/

AULA PRECARIA: ¿LA EDUCACIÓN EN SEGUNDA DIVISIÓN? (Resumen y comentario)


Por Luis Jaime Cisneros

El pasado día domingo 2 de noviembre del presente año 2008 salió publicado en el diario La República un artículo escrito por don Luis Jaime Cisneros, en el que él habla sobre la educación en el Perú.
Al respecto, hay que decir que el texto es bastante simple de entender, aunque existe un error ortográfico en el inicio del tercer párrafo, el cual dice así: "Cuando hablamos de educación, no hablamos sólo de la escuela que la brinda". Hay que señalar que la palabra "solo" lleva tilde en este caso porque es equivalente a la palabra "solamente". Aparte de esto, en el segundo párrafo y después del primer punto seguido se lee lo siguiente: "Nos preocupa el futuro de nuestra educación. Cuando mencionamos ese futuro, no estamos aludiendo a los muchachos y muchachas que están hoy estudiando en las escuelas con la esperanza de crecer en un mundo libre. También estamos garantizando el porvenir de otros muchachos que aún no se hallan en edad escolar". En esta parte del artículo, creo que el señor Cisneros debió colocar en la primera parte del segundo párrafo la palabra "solamente" o "sólo", ya que después del primer punto seguido se utiliza la palabra "también". Por otro lado, después del segundo punto seguido, creo que es incorrecto utilizar la palabra "también".
Esta clase de errores es algo que llama la atención en una persona que, según tengo conocimiento, es profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú, la primera universidad de nuestro país, y además tiene ya muchos artículos escritos y publicados no sólo en el diario La República sino en otros medios de comunicación escrita.
Por otro lado, en lo que respecta al tema abordado en el artículo, este humilde servidor concuerda con Cisneros en el sentido que si no se tiene un presupuesto con la cantidad de dinero necesario, no se podrá tener una educación de calidad.
Según Cisneros, el futuro de la educación peruana es de carácter preocupante. Este futuro no tiene que ver solamente con los muchachos y muchachas que están estudiando hoy en las escuelas, sino también esto tiene que ver con los otros muchachos y muchachas que todavía no están en edad de ir a estudiar a una escuela, pero que todavía no lo harán. Esto quiere decir que la política educativa de este gobierno y del próximo no debe pensar únicamente en el presente, sino también que pensar a mediano y a largo plazo.
Aparte de esto, Cisneros también se refiere a las miles de personas en el Perú que no saben leer ni escribir y esta cifra podría aumentar si es que se llegase a recortar el dinero que el estado destina al sector educativo.
Por eso, es necesario que se hable sobre el Proyecto Educativo Nacional, que no puede quedarse como una idea escrita en un papel, sino que ya se debe estar ejecutando. Pero, si se concreta el recorte de recursos económicos destinados a la educación, no se podrá ofrecer un servicio de calidad tal y como lo merecemos todos los peruanos.
El señor Cisneros habla de los analfabetos en el Perú y sobre los futuros estudiantes en las escuelas, pero yo creo que se debe hablar también del bajo sueldo que perciben los profesores, lo cual también afecta a la posibilidad de que estos puedan realizar una enseñanza amena y fructífera. Ademàs, Cisneros recomienda que se debería transferir al presupuesto educativo recursos provenientes del fondo de contingencia del presupuesto público.
Sea como fuere, el Consejo Nacional de Educación ha dado razones para impedir que el próximo año 2009 se reduzca la inversión en educación del 3% al 2.7%. Es por esta razón que en este momento debemos tener en claro que el sector educativo está en una situación preocupante y ya es hora que se haga algo concreto y definitivo, es decir, hay que agarrar al toro por los cuernos (como se dice metafóricamente).
Las cifras macroeconómicas favorables del Perú así como la baja inflación podrán servir para conseguir créditos en el extranjero, pero el gobierno debe considerar prioritario el tema educativo y aceptar que esté está en crisis. ¿De qué nos sirve ser anfitriones de dos cumbres internacionales (ALCUE y APEC)? ¿de qué nos sirve mostrar al Perú como un país atractivo para la inversión extranjera?. Lo que es más importante es que muchos niños peruanos no pueden estudiar y muchos profesores ganan un sueldo deplorable que apenas sobrepasa el sueldo mínimo; yo les digo esto porque mi señora madre fue profesora entre 1971 y 1992; y ella me ha contado que la profesión de profesor siempre ha sido poco valorada por los gobiernos del siglo XX, sobre todo desde la década de los setenta. Espero que esta situación cambie pronto porque la educación del pueblo es lo más importante que tiene un país.

LA CUMBRE DE LA APEC PERÚ 2008


El pasado día domingo 23 de noviembre finalizó en el Centro de Convenciones del Ministerio de Defensa, la Cumbre de la APEC del año 2008 de la cual el Perú fue sede por primera vez. Esta reunión que constó con la presencia de los líderes de los 21 países miembros de este foro internacional, sirvió como un medio de primer orden para difundir a nivel mundial los diversos atractivos que nuestro país posee. Asimismo, el APEC constituyó una ocasión propicia para promover oportunidades de negocios y de inversión.
Para que estas inversiones y la cumbre tuvieran el éxito esperado, se llevó a cabo un trabajo conjunto entre el Estado (Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales), el sector académico y la sociedad civil. Se trabajó también en la capacitación de funcionarios de la administración pública sobre los temas APEC y además se organizaron diversos seminarios y encuentros académicos para difundir el conocimiento de este foro entre las diversas instituciones de la sociedad como escuelas, universidades, cámaras de comercio, gremios, entre otros.
El encargado de organizar la referida cumbre fue el primer Vicepresidente de la República, Luis Giampietri. Junto con el vicepresidente, los miembros de la comisión organizadora fueron la Ministro de Comercio Exterior Mercedes Aráoz, el Ministro de Economía y Finanzas Luis Valdivieso y el Ministro de Relaciones Exteriores José Antonio García Belaúnde.
Respecto a la reunión en sí, los líderes de los 21 países miembros de APEC tuvieron dos días de conversaciones los días 22 y 23 de noviembre. Ese mismo día, al clausurarse la referida cumbre, los mencionados líderes aprobaron "La Declaración Final de Lima". La referida declaración contiene 12 puntos y mencionan principalmente la situación en torno a la crisis económico-financiera y al comercio.



Respecto al contenido de la Declaración de Lima, los líderes de los 21 países miembros manifestaron su apoyo a las medidas de incentivo fiscal, económico y monetario para combatir la crisis mundial.
Entre los principales puntos de la cumbre de la APEC, están los siguientes:
a) Apoyo a la pasada cumbre del G-20 que se realizó en la ciudad de Washington a mediados de noviembre para buscar soluciones a la crisis mundial y sus efectos en el globo.
b) Los principios del libre mercado y los regímenes del libre comercio e inversiones seguirán llevando al crecimiento global, el empleo y la reducción de la pobreza en los países miembros.
c) Se llegó a la conclusión que las medidas proteccionistas sólo servirán para ahondar la crisis económica.
d) Los 21 representantes de los países miembros se comprometieron a no establecer obstáculos a la inversión y al comercio de bienes y servicios, así como no aplicarán medidas que frenen las exportaciones.
e) Alcanzar los objetivos necesarios para establecer un área de libre comercio en la región Asia-Pacífico.
e) La crisis no impedirá a los miembros de APEC enfrentar los retos del cambio climático, la seguridad energética y la lucha contra la pobreza, el hambre, las enfermedades y el terrorismo.

ALAN GARCÍA Y SU PLAN ANTICRISIS

Ante la crisis financiera y económica generada en los Estados Unidos de Norteamérica, y que ha tenido una repercusión preocupante en los demás países del mundo, el Presidente del Perú Alan García anunció el pasado día 8 de diciembre un plan anticrisis con el cual, según dijo, se buscará defender a los pobres, mantener el crecimiento y aumentar el empleo.
En una mensaje a la nación dado en Palcio de Gobierno y acompañado de los ministros de Estado, el mandatario indicó que se gastará miles de millones de dólares para generar más puestos de trabajo, lo cual es algo básico y que va a ayudar a mucha gente desempleada que existe en el Perú.


La iniciativa consta de seis puntos y un costo de 6300 millones de dólares, todo sea con el fin de impedir la caída de los créditos, sostener el consumo, generar empleo, hacer mayores gastos en obras sociales y de infraestructura, apoyar el gasto público en el 2009, así como apoyar a las micro y pequeñas empresas (Mypes) y al sector exportador.
García llegó a precisar que el gobierno está concertando 3 mil millones de dólares en líneas de crédito y que contamos con la oferta internacional de otros miles de millones de dólares en lineas de crédito para respaldar mayores gastos que el Estado efectuará en los próximos meses.
Con respecto a las personas a quienes se les delegaría la responsabilidad de llevar a cabo este plan, García anunció que se ha conformado un equipo de emergencia anticrisis compuesto por varios ministros, que se encargará de monitorear y seguir cada dos semanas el estado de la economía nacional y mundial.
En una parte de su mensaje, García dijo que el primer punto del plan anticrisis será evitar la caída de la liquidez y del crédito para no detener el curso normal de la economía; además señaló que se han reducido las ganancias y se han ampliado los plazos de los créditos que concede a algunas instituciones financieras.
En la parte final de su mensaje, el presidente García pidió confianza a los ciudadanos peruanos ante la dífícil situación económica y financiera que parece cernirse sobre el Perú. Asimismo, sostuvo que el Perú tiene fortalezas porque posee ahorros fiscales; además mencionó que nuestro sistema financiero es sólido y está firme, así como es un gran respaldo para el Perú tener tratados comerciales: y además indicó que estamos bien considerados en el mundo.

Comentario
Desde este blog, yo expreso mi deseo que las medidas anunciadas por el presidente Alan García para hacer frente a la crisis financiera y económica mundial, den resultados positivos. Personalmente considero que es importante decir que yo no confío en la capacidad del señor García como presidente, y esta opinión viene desde que él fue presidente del Perú en el período 1985-1990, período que fue desasatroso sobre todo en el terreno económico. Creo que es una persona incapaz. Puede ser muy buen orador, pero como persona y como líder de un país el traje le queda muy grande.
Aparte de mi comentario del párrafo anterior, yo creo que entre los ciudadanos peruanos no existe mucha confianza respecto a lo que pueda hacer nuestro presidente, y esto se debe a que hasta ahora no ha cumplido con las promesas que hizo durante la campaña presidencial con miras a las elecciones del año 2006, especialmente la de eliminar el pago de la renta básica que pagan las personas naturales y jurídicas que poseen servicio de telefonía fija.
Sea como fuere y muy aparte de mi opinión con respecto al señor García, deseo que su plan anticrisis dé resultados favorables para todos nosotros los peruanos en distintos sectores de la economía nacional, porque si no sucede así, muchos de los peruanos nos veremos perjudicados y el Perú podría entrar en una crisis alarmante que pueda ahondar nuestra pobreza y que afectaría en mayor magnitud a las personas de escasos recursos económicos y sobre todo si no tienen trabajo.

jueves, 18 de diciembre de 2008

RESUMEN DE "EL TEXTO LIBRE" DE PIERRE BLANCHE

Capítulo I: Origen y Significación de la Institución-Texto Libre

Una práctica materialista de la escritura
A través de los años se han llevado a cabo muchos inventos de maquinaria, los inventores lo hicieron con el propósito de mejorar y facilitar el medio de vida de los pobladores; pero fueron pasando los años, que las maquinas fueron quedando en desuso o fueron mal empleadas. Quedaron en desuso porque fueron inventando otras; así por ejemplo es el caso de de la máquina de escribir, que fue un gran invento en su tiempo, es decir, en su momento, pero tuvieron que pasar muchas décadas para que para que fuera sustituída por la computadora.
Así, la computadora, al principio, tuvo que una acogida muy buena porque era muy rápida en plasmar los escritos , hacer cuadros y porque se puede dejar en archivo todo un bagaje de conocimientos que pueden ser guardados sin que haya peligro de que en papeles se puedan perder. Pero en los últimos años muchas personas le están dando un mal uso a este invento porque las personas de mal vivir y también los que aparentemente son responsables lo usan para la pornografía, la cual es muy dañina para los niños y los adolescentes que son los que están en plena formación.
Así como han habido inventores en maquinarias que se han ido reemplazando unas por otras; también así han surgido grandes escritores, como pedagogos, filósofos que han aportado sus conocimientos y los han plasmado en obras, textos, folletos con el fin de ayudar a la pedagogía.
Pero todos los descubrimientos que se han hecho a través de los años, hay recuerdos que asombran a los mismos inventores. puesto que a través de los años ya no son en fornm alguna el fin que previnieron los iniciadores. Esta es la aventura del "texto libre" que tiene tendencias a desgajarse del conjunto armonioso de nuestra técnica para convertirse en uno de los aspectos más populares de nuestra pedagogía.
El texto libre es un breve folleto escrito por el pedagogo francés Célestin Freinet (1896-1966) y ha sido recuperado en todas sus partes hasta convertirse en un material obligatorio en algunas clases (transición). Su carácter tardío y su prolongada ocultación plantea un problema dialéctico en la historia de la práctica pedagógica.
El texto libre apareció durante los años veinte en una pequeña aldea de los Alpes Marítimos. Freinet escribió este folleto, el cual estaba basado en una perspectiva humorística, siendo teórica en la mayor parte de las veces y más próxima a la ideología que a la praxis. Se consideró posteriormente el texto libre como una pràctica materialista. El texto libre noes la conclusión lógica de una modrnización de pedagógica del aprendizaje de la lengua escrita, sino un verdadero salto cualitativo que soluciona en forma provisional una contradicción interna.
El texto libre es una concepción excesivamente ideológica, consideradom también como un estímulo a la espontaneidad en general y a la creación literaria en particular.
Posteriormente, se piensa del texto libre como una producción fundamentalmente social y colectiva, que a través del pretexto de la originalidad, solamente estimula una individualización abstracta de la escritura, mientras que la práctica social del texto libre estimula una individualización concreta. El filósofo marxista argelino Louis Althusser (1918-1990) rechaza la idea de Freinet, pues dice que "es un hecho que los individuos humanos, es decir, sociales, sean activos en la historia como agente de las diferentes prácticas sociales del proceso histórico de producción y reproducción".
Considerados como agentes, los individuos humanos no son sujetos "libres" y constitutivos en el sentido filosófico, actúan en y bajo las determinaciones de las formas de existencia histórica de las relaciones sociales de producción y reproducción.
Se dice que Freinte es un producto y el texto libre, un producto dialéctico de este producto.
Hay que recordar la tercera tesis sobre Feuerbach:
"La doctrina materialista que pretende que los hombres son producto de las circunstancias y de una educación modificada, olvida precisamente que son los hombres quienes transforman las circunstancias y que el educador necesita ser educado él mismo para poder guiar con constancia, libertad y firmeza a los alumnos que llegarán a sus manos".
Toda pedagogía que no se apoye sobre una tecnología, toda pedagogía que no se base en una idea de la pedagogía es, según Freinet, burguesa o izquierdista.
Existan o no muchas corriemtes pedagógicas o textos libres, materialistas o idealistas, a mi modo de ver, el educador debe tener conocimiento de aquello como cultura, puesto que es un educador, pero su fin fundamental frente a los alumnos, es formar a futuros hombres del mañana, hombres libres que sean padres con principios y valores, que sean capaces de llevar adelante una familia ejemplar y que estos sean el futuro de la patria.







La apropiación de la escritura: un acto político
Frente a la contradicción de la ideología modernista pedagógica y la ideología conservadora conducida por el material escolar, Freinet utiliza la imprenta, instrumento concreto recomendado por un partidario de la pedagogía progresista. Es el primer paso en la resolución de la contradicción, el empleo de un medio concreto para resolver un problema concreto. Sin embargo, esta utilización de la escritura impresa no irá dirigida a completar o imitar la escritura impresa del manual, sino a luchar contra ella. Freinet devolvió su lugar y al mismo tiempo pervirtió la idea pedagógica de su compatriota Roger Cousinet (1881-1973). Para Freinet la imprenta no es una verdadera herramienta de revolución pedagógica; una prueba de esto es la violenta polémica periodística que tuvo lugar en aquella época a raíz de la imprenta escolar. La imprenta confiere a la palabra una dignidad cuyo prestigio ha de ser profundamente captado por los niños. Frundir el propio pensamiento en el metal significa garantizarle una apariencia de halagadora perennidad. Por otra parte, el método ha de ser excelente desde el punto de vista pedagógico. Formar las palabras "levantando letra" es una forma objetiva de aprender la ortografía cuya eficacia no puede dejar lugar a dudas.
El reaccionario francés Petit Nicois dijo: "La enseñanza y el arte son dos cosas muy diferentes que rara vez van juntas. Mientras los niños han permanecido alejados del arte se han contentado con la escuela, pero deben saber que al dejarla se enfrentarán a problemas de diferente índole y deben saber resolverlos en forma satisfactoria. Los alumnos deben conocer y saber utilizar los libros impresos, de una manera que los lleve a ponerlos en su lugar, que es el de una liberación, una desalienación constructiva y no solamente destructiva.
En la medida que la imprenta o el texto libre eliminen el mito politicamente se convierten en buenas herramientas para el aprendizaje técnico de la lengua, aspecto que Freinet desarrollara en "el método natural", pero que es inseparable de su contexto polémico, por no decir, revolucionario.
El jefe NumbikWara era un imperialista que opinaba "No se trata de conocer, de retener o de comprender, sino de incrementar el prestigio y la autoridad de un individuo o de una función a expensas de otro.
La "lección de imprenta" de Freinet sigue el camino inverso. Parte de la constatación del imperialismo, de la cosa impresa, expresada en forma diáfana en un artículo de la revista "Clarté". "Aunque los manuales fuesen buenos, convendría reducir su empleo en la mayor medida posible; porque el manual, sobre todo empleado desde la infancia, contribuye a inculcar la idolatría de la escritura impresa. El libro se convierte pronto en un mundo aparte, en algo un poco divino cuyoas afirmaciones no se atreve uno a discutir.
Así, se puede observar una vez más la procedencia de la dialéctica política sobre la pedagógica. Si es preciso suprimir el uso del manual, no es tanto porque está mal hecho, sino porque somete. Esto aclara la intención de Freinet al introducir la imprenta en su escuela. No es para sancionar el imperialismo de lo impreso, como el jefe de Nambikwara, sino para desmitificarlo, mistificando el mismo escrito, es decir, practicándolo con un fin libertador, contrario a su habitual finalidad ideológica, instaurando en su clase una verdadera práctica "de clase", Freinet invierte esta práctica para devolverle su función semiótica: La imprenta continúa desempeñando su papel de socialización de la escritura, pero la priva de su carácter coercitivo.
La imprenta no es una prolongación o una estimulación a posteriori del texto libre (escrito para ser impreso), sino que es la condición de posibilidad. La conquista por los niños del util de socialización de la palabra condiciona la conquista de la misma. Según Freinet, el texto libre sin imprenta carece íntegramente de significación.
Esto muestra la distancia que puede existir entre la toma de la palabra en el texto libre y las "tomas de la palabra" transpuestas con cierta precipitación a la práctica del grupo T.
El acto de la toma de la palabra en Freinet es político antes que pedagógico o terapéutico, lo que no signifuca que estos dos puntos de vista hayan de ser descartados.
Si se piensa que la expresión libre va a ser tomada esencialmente por los grupos de presión políticamente más reaccionarios está muy mal, porque la expresión libre tambiés y, es mucho mejor debe tomarse para dar charlas a la población sobre mejoramiento ambiental, mejoramiento agrario, salud y educación, etc, etc.
Los análisis precedentes intentan demostrar que el texto libre no es una invención técnica espontánea, sino que su aparición representa un verdadero salto cualitativo en el sentido dialéctico del término. Su aparición anecdótica no debe llamarnos a engaños, sino servirnos del paradigma: lo exterior entra en lo interior, no a través de una tecnología alienante, sino por medio de la misma institución que segrega su propia tecnología y se libera a través de ella.
Sobre a conquista por parte del niño de la socialización de la escritura, esta socialización es el motor de esa eficacia; esto es lo que quiere decir Freinet cuando habla del método natural. Al igual que la socialización del balbuceo es el motor del aprendizaje de la palabra, asimismo, la acogida de la escritura ha de convertirse en el motor del aprendizaje de la escritura.
Es pues, la estructura institucional quien crea el campo de la aparición del texto libre.

La institución
En la institución escolar "el texto libre no debe ser algo yuxtapuesto a vuestro trabajo escolar.
No basta con leer una o dos veces por semana los textos libres de la clase y escoger uno, que será pasado a limpio, que se leerá y se copiará para pasar seguidamente a las actividades tradicionales, sin tener relación con la llama alumbrada durante unos instantes".
El texto libre es sólo una pieza dentro de un conjunto de prácticas; debe o conviene que se le considere bajo la categoría mucho más amplia de expresión libre que comprende, además de la expresión gráfica, el dibujo, la pintura, la danza, la representación dramática, la música, etc., que no están separados sino que están conectados. El texto es susceptible de ser dibujado, representado o interpretado e inversamente. No por ello deja de ser cierto el hecho de que el texto libre es a menudo la chispa o más exactamente el motor de arranque, es decir, aquello que confiere el impulso inicial a la pedagogía de Freinet. Pero en una institución escolar no solamente puede instaurarse en su aspecto total activo y total cooperativo la pedagogía de Freinet; de ser así, el interés de los niños por el texto libre decaería. No debe introducirse en una institución libros, folletos o revistas que promuevan a los alumnos a realizar actos en contra de la fe pública; por el contrario, la institución escolar debe incentivar en los alumnos el deseo de escoger libros, revistas, folletos que los lleven a ser seres sociables; libres; responsables física y psicológicamente; comprometidos con su familia y con la sociedad en la que les toque desenvolverse; y practicar la justicia familiar y social por todos los medios a su alcance.
En la pedagogía de Freinet es lo más social lo que garantiza lo más personal.
El contenido sémico del texto libre no viene determinado por una oposición:
libre frente a no motivado, ni por una oposición.
texto libre frente a redacción,
sino que queda autentificado por la oposición:
texto libre frente a redacción de tema libre.

La libertad del texto libre no se encuentra en el contenido, el sujeto, la inspiración, etc., sino en la forma de solicitación y según sea el interés de los alumnos por conocer o saber.

Las condiciones materiales de la historia


El texto libre ha de ser verdaderamente libre y esto nos lleva a pensar como que si se estuviese enunciando una evidencia superflua. Lo que sucede es que la gran mayoría de los maestros están muy arraigados en la tradición escolástica, que tienen tan poca confianza en el niño que dicen que si los funcionarios lo recomiendan, permitiremos con mucho gusto que se escriban textos libres. Es necesario que el maestro motive y oriente a los niños sobre los temas a expresar o a desarrollar, no permitir que escriban cualquier cosa, siendo así volvería a una redacción impuesta. A los niños debe pedírseles que escriban un tema libre, pero en vez de darles el tema de una redacción se les deja elegir el tema, que debería calificársele con más con más propiedad porque es una redacción con tema libre. Si por el momento no tienen ganas de escribir, ni tienen en mente un tema que les interese, tendrán que encontrarlo o pueden aceptar que les sugieran un tema. Lo que no significa ni mucho menos, que el texto libre está a salvo de las influencias o del tópico. La exigencia formal de originalidad es en definitiva más coercitiva. Dice así: "no digas lo que quieras, dilo de otra forma". La libertad en forma de emanación no de be ser formal, ya que ellos mismos escogen el tema libre, una libertad concreta, es decir, definida de una manera materialista, por ejemplo, si se le dice a los alumnos que hagan un retrato de un gallo. El texto ha de ser libre tópica, temporalmente, por lo que se refiere a su soporte, gráfica, ortográficamente, etc. a) Tópicamente: No existe un lugar determinado para escribirlo. El niño escribe donde quiere, en un rincón de la mesa por la tarde, sobre sus rodillas por la tarde, antes de entrar a clase, etc. b) Temporalmente: No hay un lugar determinado para la escritura. El niño puede escribir varios textos en un mismo día y luego permanecer un mes sin escribir. c) En cuanto a su soporte y sus instrumentos: No hay un cuaderno determinado para escribir el texto libre, como tampoco hay instrumentos obligados de escritura. Esta libertad no es insignificamente, contribuye a desescolarizar la práctica de la escritura, que ya es de por sí suficientemente ritual. d) Gráficamente: En este punto la libertad ha de ser entendida en todos los sentidos. la libertad sintáctica -paradigmática y sintagmáctica -no sería más que un lujo de la pedagogía experimental si no fuese precedida por la libertad gráfica. En primer lugar linealmente gráfica: no hay ímite en el texto. La libertad en la elección de la grafía es total: itálica, letras de molde, palotes, imprenta. Hacer que ya no exista perversiones, sino solamente versiones de la grafía es la que garantiza la libertad del texto: ya no hay por una parte, la escritura aplicada, pero, desvalorizada del escolar, la itálica y la escritura mecánica, existencia del libro y la imprenta. La hipótesis central que Freinet desarrolla en "El mundo natural", es que la libertad psicólogica no decretada sino materialmente instituída, condiciona y facilita el acceso al dominio epistémico y esto no sucede gracias a una especie de milagro empírico que haría que cuanto más libremente escribiese el niño más concreta fuese su escritura. En realidad, la escritura, en el sentido más material del término, no es más que la primera etapa del proceso de producción del texto en tanto que producto; a lo largo de todo el proceso es cuando se realiza la adquisición del epistema. El texto libre y la concepción marxista del trabajo La escritura de "el texto libre" de Célestin Freinet , es un inicio o motivación para los escolares para ser independiente en muchos aspectos; así, en las escuelas, escoger sus libros, donde van a estudiar y escribir cuando; en el aspecto laboral u ocupacional si van a trabajar en fábricas como obreros libres conocedores de sus derechos y de sus deberes, o van a trabajar en la producción intelectual, o como jefes en fábricas u oficinas. Si bien es cierto que Marx en su "Manifiesto Comunista" de 1848, en su décimo punto dice "Educación pública para todos los niños abolió el trabajo de los niños en las fábricas, lo cual es una realidad actual. Educació combinada con la producción material. La teoría marxista hubiera triunfado si los incrédulos del texto hubiesen dejado planeado una duda sobre el sentido del término "combinada con". Por cierto es que esta expresión fue utlizada con acierto por el ruso Anton Makarenko, Blonski y mucho más tarde por el cubano Fidel Castro. Según Marx, la instruccción separada de la producción fabrica o hace "hombres abstractos". Solamente la combinación de ambas hará al hombre completo.






Anton Makarenko


El punto fundamental es que: la escritura del texto libre debe ser considerada como un trabajo en el pleno sentido del término y el texto mismo como un producto social, socialmente consumido. Lo que Marx no se da cuenta es que la misma instrucción puede ser activa, es decir, que puede ser enfocada sobre la forma de producción. Con Freinet, el trío instrucción-producción-educación está subsumido bajo el concepto de educación del trabajo. El texto libre es un producto. En cuanto a tal su valor no reside en la obediencia más o menos explícita, como la redacción sino solamente en la cantidad de trabajo necesario para su producción. Hay que tomar "trabajo" en su sentido más amplio (imaginación, investimiento, tiempo consagrado, grafía, etc.). Al escribir un texto, el escritor trabaja en el sentido social del término, es decir, que produce. Por el contrario, el niño cuando escribe no produce, aprende. No se le puede asimilar a un trabajador social. Freinet fue el primero en afirmar esta posición. En la producción humana, como en el texto libre, el valor social del trabajo es esencialmente valor de uso, o más bien, la relación entre el producto y su producto, es una relación de uso, el texto no es escrito por ningún motivo diferente de lo que dice. Lo mismo sucede entre el producto y el que lo consume, el auditor consume el uso del producto (no lo recompensa con un billete-salario-valor de cambio). Luego, por encima del producto, la relación entre el productor y el consumidor es un relación no mediatizada , no dosificada, es una relación de cambio-uso. Si producimos como seres humanos: cada uno de nosotros se afirmaría doblemente en su producción, el mismo y el otro 1) En mi producción realizaría mi individualidad, mi particularidad. Al trabajar, experimentaría el goce de uno, manifestación individual de mi vida y, en la contemplación del objeto, tendría la alegría individual de reconocer mi personalidad como potencia real, concretamente aprehensible y a salvo de toda duda. 2) En tu disfrute o tu empleo de mi producto tendría la alegría espiritual inmediata de satisfacer a través de mi trabajo una necesidad humana, de realizar la naturaleza humana y de proporcionar a la necesidad del otro el objeto que le hace falta. 3) Tendría conciencia de servir de mediadior entre tí y el género humano, de ser reconocido y percibido por tí como un complemento de tu propio ser y como una parte necesaria de tí mismo, de ser aceptado en tu espíritu y también en tu amor. 4) En mis manifestaciones individuales tendría la alegría de crear la manifestación de tu vida, es decir, de realizar y de afirmar en mi actividad individual mi verdadera naturaleza, mi sociabilidad humana. En el trabajo alienado el producto no es considerado en su valor de uso, sino en su valor de cambio. El trabajo produce ciertamente un valor de uso, pero esto es extraño al productor que no entra ya en relación con su obra más que través de un tercer término que se considera abstracto: el salario que no recompensa el valor del trabajo, sino que simplemente permite recuperar la fuerza para trabajar. El trabajo que no se reconoce en un producto ha sido alienado. Esto es lo que sucede en la redacción: la relación entre el niño y su producto es doblemente una relación de alienación. En primer lugar, a nivel de una producción, al imponerle el tema sobre el que va a componer, al darle un tiempo determinado y limitado, etc. se le confisca su particularidad y al mismo tiempo se le ordena que la afirme, es decir, que sea original. Seguidamente a nivel de consumo; el producto no es consumido en tanto que valor de uso por los iguales, sino en tanto que valor de cambio por el maestro. Lo devuelve a su productor acompañado de un salario; nota o apreciación. Desde ese momento el producto se convierte en una entidad abstracta, un mediador que sirve para obtener la producción; lo que Burrhus Skinner llama "la continegencia de fortalecimiento", que servirá, como el salario del obrero, para regenerar su capacidad de trabajo. Con Marx la crítica es institucional, en el sentido de que se sitúa a nivel de las relaciones de producción. En ella la redacción ya no se considera como una producción literaria torpe o retrógrada, sino alienada. La particularidad que en ella se pide es, de hecho, una producción de plusvalía; el alumno es original en la medida en que los demás son excesivamente fieles. la desviación positiva de la originalidad es una diferencia de clase, no una afirmación de la particularidad. Esta ha sido confiscada. Muchas veces, el obrero no tiene la sensación de estar en sí mismo más que fuera del trabajo, en el trabajo se siente exterior a sí mismo. Es él cuando no trabaja y cuando trabaja no es él. Su trabajo no es voluntario, sino obligatorio. El trabajo forzado no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio de satisfacer las necesidades fuera del trabajo. La naturaleza alienada del trabajo aparece ciertamente en el hecho de que, en el momento en que no existe coacción física o de alguna otra clase se huye del trabajo como de la peste. La parte del maestro Tradicionalmente, es decir, en décadas pasadas, en las escuelas se presentaban problemas en cuanto al grado de libertad efectiva de tal o cual texto. Hay que distinguir la forma de emanación institucional de la forma de emanación psicológica (lo que antiguamente se llamaba inspiración, expresión, que ya no es admirable). De estos dos niveles, el único accesible es el nivel institucional. A ese respecto se puede afirmar que la libertad del texto libre es la libertad de un sistema abierto. 1. Retracción del grupo de clase Es una práctica hiy abandonada en su forma más sistemática: la elección en clas del texto libre. La elección del texto, por decir, se tenía generalmente los lunes por la mañana. El texto elegido se hacía colectivamente y luego servía de pretexto para la adquisición de vocabulario, de la ortografía, y sobre todo alcanzaba el honor de la imprenta. Los maestros se dieron cuenta posteriormente de que este tipo de retroacción constituía un sistema cerrado en la medida en que la ley de la mayoría imponía; y por lo tanto, fomentaba el esteriotipo y la trivialidad. Después, el sistema de enseñanza se flexibiliza notablemente con la organización de la clase en talleres permanentes: la noción pseudo-democrática de mayoría absoluta desaparece y deja lugar a elecciones más diferenciadas. No hay una elección sistemática y formulista, sino que los niños se reúnen alrededor de los textos que les gustan, sin consideración al número de elecciones. Así se pasa de un sistema cerrado (elección democrática) a un sistema abierto (elección no cuantificada). Esta forma de retroacción que naturalmente influye no solamente sobre los temas de texto, sino sobre su estuctura, será más adelante comparada con la forma de retroacción del público en la literatura folklórica. 2. Retroacción del maestro En la pedagogía de Freinet, el maestro no se considera como un receptor pasivo, hace las veces de un notario que aprueba el texto del niño y lo corrige desde el punto de vista gramatical, sin abordar los problemas de contenido. El maestro ha de desempeñar un papel activo en la institución del texto libre: es lo que Freinet llama "la parte el maestro". Hablando o callándose aprobando o censurando, el maestro ejerce siempre una influencia en el proceso de creación del texto. En un pequeño libro titulado "¿Cuál es la parte del maestro?¿Cuál es la parte del niño?, Freinet plantea la cuestión de la intervención del maestro en el proceso de producción de textos libres. Un buen maestro nunca dejará a sus alumnos relegados en los rincones, por el contrario, trabajará con todos y cada uno de ellos haciendo que todos participen de la clase, y trabajando más con aquellos alumnos que menos quieren participar o colaborar. De esta forma, el niño tendrá un equilibrio y estabilidad emocional. El maestro podrá ayudarse con juegos, obras de teatro, títeres y con otras muchas actividades lúdicas como juegos de desarrollo de la atención, memoria o rapidez mental que le permitan ir conociéndolas física y mentalmente. En el caso que un niño o alumno sea anormal, no debe privarlo de hablar y de relacionarse. Lo situaremos en su verdadero lugar en la comunidad infantil, retendremos determinados aspectos de su pensamiento para conferir un poco de atractivo a los escritos confomistas de los niños buenos. El maestro hará uso de su experiencia en el trabajo en el aula con sus alumnos, experiencia que adquiere diariamente en contacto con los niños, a medida que vamos penetrando mejor en el alma y que tomamos conciencia de sus eficacias. El maestro tiene forzosamente un cierto derecho de inspección sobre las charlas de los niños y que es él a quien corresponde elegir y dirigir el trabajo de enseñanza-aprendizaje.