miércoles, 10 de diciembre de 2008

LA RENOVACIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO

La historia. tradicionalmente ha sido conceptuada como una disciplina de carácter narrativo e historiográfico, cuyo objetivo es la descripción ordenada de los hechos, y por la secuencialidad de los mismos, sin mayor inquietud por el análisis y la crítica históricas. En un principio sólo eran estudiadas las actividades humanas de tipo político y militar que se constituían en eje a tratar por la historia. Aún en las ciencias medievales no se consignaban más que hechos guerreros y políticos, pero, a partir del Renacimiento, el contenido de la historia se amplía en forma considerable hasta llegar a englobar todos los hechos que el hombre realiza como ser social. Ya Juan Luis Vives, famoso humanista y filósofo español del siglo XVI , anteponía la historia cultural a la meramente política, y, modernamente, el contenido histórico es tan vasto que se extiende a toda la vida interna de los pueblos y naciones, es decir, "al estudio de las instituciones jurídicas y sociales, de sus costumbres, de su religión, de su economía y de su desenvolvimiento científico y artístico". Con la entrada de tal variedad de hechos la historia se propone conseguir la presentaciòn, con gran fidelidad, de la vida humana en todas las variedades de su avance social.
La Escuela Francesa o "Escuela de los Annales" cuyos representantes son entre otros Fernand Braudel, Marc Bloch y Lucie Febvre, buscan interpretar el fenómeno histórico como una integración estructural y coyuntural del hombre en sociedad. En otras palabras, estamos frente a una concepción, que desarrolla una historia en la que se han incorporado otras ciencias sociales como la geografía, la sociología, la economía, la antropología, la psicología social, entre otras.








Marc Bloch Fernand Braudel

Los integrantes de esta escuela difundieron tres principios sobre los que gira el acontecer y el desenvolvimiento histórico:

1) Hay una sola historia, no existen compartimientos entre una historia económica, una historia política, una historia de las ideas, etc.
2) El historiador avanza por medio de problemas; los documentos sólo contestan cuando se les pregunta siguiendo hipótesis de trabajo; la historia, en todos los terrenos (material, espiritual, ideológico) lo es de los hechos de masas, no de los simples acontecimientos.
3) Existe una jerarquía y un juego recíproco entre economías, sociedades, civilizaciones, juego que constituye el tema mismo de la ciencia histórica.

No hay comentarios: